Dentro de la vasta riqueza literaria de temas guadalupanos, llama la atención esta pieza a la que tal vez podríamos llamar un “códice guadalupano del siglo XVIII”. Se trata de un romance mudo compuesto en 1784 por Manuel Quirós Campo Sagrado, poeta de grandes aptitudes cuya pluma especialmente diestra en las exigencias métricas, se dedicó a honrar a María de Guadalupe. Cabe señalar que en esta obra, además de regalarnos el disfrute de la poesía, el autor nos ofreció al mismo tiempo la magia de la imagen, pero rememorando las técnicas de la escritura tradicional autóctona.
Como es bien conocido, la escritura azteca – náhuatl que sobrevivió a la conquista, es decir, los códices coloniales, desarrollaron una combinación de elementos pictóricos y de transcripciones fonéticas, encaminados a responder a las urgentes necesidades de comunicación entre la cultura mesoamericana y la occidental; surge así una nueva “escritura” que utilizaba expresiones gráficas para transmitir elementos fonéticos; nace entonces una doble manifestación de arte y de escritura, como se puede ver en este documento en el que la palabra amoroso, se representa con un cupido o para leer el artículo la, se incluye un pentagrama con la nota la. Dentro de ese escenario, el elogio a nuestra Santísima Madre, que aquí se presenta es un magnífico ejemplo de la sobrevivencia tardía de esta rica forma de expresión, encaminada, en este caso a honrar a la señora de Guadalupe, por eso es que con cierta benevolencia se le podría considerar como un códice guadalupano.
Dato curioso a señalar es que el romance de Manuel Quirós Campo Sagrado se vendía a los devotos en medio real, como se puede ver en la esquina superior derecha del documento.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.
El presente libro: Impuesto sobre la Renta: Estudio general de personas morales contribuyentes (con casos prácticos), es el resultado de un proyecto de investigación colectivo entre profesores de tiempo completo adscritos al Departamento de Gestión y Dirección de Empresas de la División de Ciencias Económico-Administrativas, Campus Guanajuato, sede Marfil de la Universidad de Guanajuato.
A veintidós años de publicado el libro "Destino Cósmico" y a veintitrés de la prematura desaparición del maestro Andrés Peraza, retomamos su vida y su obra escultórica en esta nueva edición, que pone al día, con el poder añadido de la distancia y el tiempo, un trabajo artístico que adquiere cada día que pasa un mayor interés y valor, no solo por la calidad plástica, la habilidad técnica y la vocación a prueba de fuego, sino por la clara conciencia ecológica que apenas parece extenderse sobre la humanidad planetaria en los últimos tiempos y quizá un poco demasiado tarde.