A un pequeño grupo de docentes no nos pareció poca la importancia de lanzarnos a evaluar la situación de dicha región en este primer cuarto del siglo XXI. Así, para conformar este material nos dimos a la tarea de recuperar la situación económica, sociodemográfica y cultural de la Comarca. En la investigación que se emprendió, el entusiasmo y la curiosidad fueron nuestros mejores estímulos para finalizar cada uno de los capítulos incluidos. Evidentemente, el tratamiento no fue exhaustivo sino más bien focalizado en función de las preocupaciones y especialidades de cada participante. aún así, consideramos que el libro presente y su posible proyección: de ahí el título de retrovisión y perspectivas.
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es un protagonista histórico fundamental, sin el que no puede comprenderse la historia política y social del siglo XX en México. La historia de la CTM –como la historia de México– no puede ser analizada sin comprender el contexto en que se vive en las diversas épocas. Así, en esta investigación se presenta al lector una referencia constante al entorno cambiante que ha vivido la Confederación a lo largo de su vida: desde sus orígenes en el Periodo de Entreguerras, pasando por la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la Globalización.
El equipo de investigación Alterna es un proyecto del centro de arte contemporáneo Aparato de Arte. Este equipo surge en septiembre de 2017 a partir de la convocatoria de la plataforma internacional VADB (www.vadb.org) para conformar colectivos de investigación sobre escenas locales de arte en toda Latinoamérica. Las siglas VADB son el acrónimo de Visual Artist Data Base, que es una iniciativa colaborativa especializada en arte contemporáneo latinoamericano, la cual desde septiembre de 2016 archiva, relaciona y difunde información sobre personas, obras, publicaciones, organizaciones y eventos en América Latina. A esto se añade, a inicios de 2018, una sección sobre escenas locales.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La vida seguía su curso normal a comienzos del año 2020 y de pronto, como una temible fuerza de la naturaleza, el coronavirus SARS-CoV-2 enfermó a la humanidad y todo cambió en el mundo, en México, en Oaxaca.