Como todos los años, en el marco de la Convención Nacional Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en 2015 se presentó la Ponencia IMEF, el máximo trabajo de investigación del Instituto. El tema que desarrolló partió de una realidad: vivimos en una era en la que predominan el conocimiento y los avances tecnológicos, cuyos efectos son inmediato en la sociedad; considerando que el conocimiento es cambio, se tomó en cuenta otra realidad: los lapsos entre la invención, la explotación y la difusión de un producto o servicio nuevo se han reducido y las nuevas máquinas o técnicas se han vuelto una fuente para otras ideas creativas e innovadoras y, en tal sentido, cada invento cambia los anteriores.
La posmodernidad se ha convertido en parte del discurso actual. Ser posmoderno es creer en la multiculturalidad con todas sus ventajas y desventajas. Pero también es, y esto tal vez es su característica más conocida, dejar de creer en los metarrelatos que vienen de la religión, de las tradicionales utopías sociales y políticas, de las rígidas normativas jurídicas, culturales, éticas, estéticas y hasta de los comportamientos económicos de dudosa racionalidad.
El propósito de este libro es introducir al lector interesado en las ciencias genómicas, a este vasto campo del conocimiento científico. Esta obra resulta apropiada para estudiantes tanto de licenciatura como de los primeros niveles básicos de posgrado; además proporciona al profesor flexibilidad para la selección de temas y nivel de profundización. Este libro incluye desde conceptos básicos del DNA y RNA, además de la estructura y composición de los genes; la expresión y funcionamiento de los mismos.
La investigación debe ser una finalidad formativa integral de los estudiantes en cualquier área del conocimiento, puesto que no sólo promueve las indagaciones en un campo específico, sino que propicia una forma de identificar, analizar y resolver problemas de toda índole por medio del método científico. El objetivo de esta obra es convertirse en un material de apoyo didáctico para todos aquellos estudiantes que se adentran, por primera vez, en el mundo de la investigación.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una respuesta del llamado a las Instituciones de Educación Superior a realizar trabajos de extensión ligados a las necesidades de la población con quienes se trabaja: las y los estudiantes, docentes y administrativos, así como los habitantes de los lugares donde están asentados los centros universitarios; se trata de hacer un trabajo dirigido al bienestar social, en el que se tome en cuenta el cuidado de la persona, los colectivos, el medio ambiente y la sustentabilidad.
El presente libro estudia la problemática del consumo de sustancias en los jóvenes estudiantes a través de dos perspectivas novedosas. La primera de ellas pretende entender la cultura del consumo analizando el conjunto de objetos, acciones, expresiones, preferencias y dinámicas que rodean la conducta del consumo. La segunda busca analizar los contextos escolares con el fin de identificar los escenarios que promueven tendencias de consumo o de protección al mismo. La finalidad del estudio en su conjunto es por lo tanto explicar el consumo de los jóvenes y prevenir estas tendencias en los contextos escolares.
A un pequeño grupo de docentes no nos pareció poca la importancia de lanzarnos a evaluar la situación de dicha región en este primer cuarto del siglo XXI. Así, para conformar este material nos dimos a la tarea de recuperar la situación económica, sociodemográfica y cultural de la Comarca. En la investigación que se emprendió, el entusiasmo y la curiosidad fueron nuestros mejores estímulos para finalizar cada uno de los capítulos incluidos. Evidentemente, el tratamiento no fue exhaustivo sino más bien focalizado en función de las preocupaciones y especialidades de cada participante. aún así, consideramos que el libro presente y su posible proyección: de ahí el título de retrovisión y perspectivas.
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es un protagonista histórico fundamental, sin el que no puede comprenderse la historia política y social del siglo XX en México. La historia de la CTM –como la historia de México– no puede ser analizada sin comprender el contexto en que se vive en las diversas épocas. Así, en esta investigación se presenta al lector una referencia constante al entorno cambiante que ha vivido la Confederación a lo largo de su vida: desde sus orígenes en el Periodo de Entreguerras, pasando por la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la Globalización.
El equipo de investigación Alterna es un proyecto del centro de arte contemporáneo Aparato de Arte. Este equipo surge en septiembre de 2017 a partir de la convocatoria de la plataforma internacional VADB (www.vadb.org) para conformar colectivos de investigación sobre escenas locales de arte en toda Latinoamérica. Las siglas VADB son el acrónimo de Visual Artist Data Base, que es una iniciativa colaborativa especializada en arte contemporáneo latinoamericano, la cual desde septiembre de 2016 archiva, relaciona y difunde información sobre personas, obras, publicaciones, organizaciones y eventos en América Latina. A esto se añade, a inicios de 2018, una sección sobre escenas locales.