Democracia y paridad en México: candidatas a diputadas federales, presenta un estudio sobre la participación política de las mujeres en México, el cual fortalece este tipo de trabajos de análisis e investigación.
El derecho al trabajo es un derecho social, económico y cultural de la llamada “Segunda Generación de los Derechos Humanos”. Fue recogido dentro del constitucionalismo social, reconocido, orgullosamente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y en de 1919 por la Constitución de Weimar.
Disponible para descarga gratuita:DESCARGA GRATUITA
Las adicciones es un tema que ha sido ampliamente estudiado en la UNAM. Por lo que se han ido desarrollando modelos de atención integral para hacerle frente a las adicciones en los jóvenes. En la presente obra se aborda el diagnostico, prevención, tratamiento de conductas adictivas, proyectos de apoyo e implementación de programas académicos para atender las adicciones.
La presente obra busca abordar el fenómeno de manera integral, al fomentar la creación de nuevas estrategias, modalidades de tratamiento y generar nuevo conocimiento en el área.
Las adicciones son un tema cada vez más recurrente y problemático. Por esta razón se han realizado diversos estudios para disminuir poco a poco el número de jóvenes que presentan conductas adictivas. La presente obra busca construir un modelo de atención integral como respuesta al problema de las adicciones, para poder responder oportunamente al fenómeno y tratar dichas conductas.
Con esta obra se pretende dar a conocer los recientes hallazgos en la investigación de adicciones, con el objetivo de que se implementen y se siga desarrollando a nivel teórico con resultados prácticos.
Dentro de la vasta riqueza literaria de temas guadalupanos, llama la atención esta pieza a la que tal vez podríamos llamar un “códice guadalupano del siglo XVIII”. Se trata de un romance mudo compuesto en 1784 por Manuel Quirós Campo Sagrado, poeta de grandes aptitudes cuya pluma especialmente diestra en las exigencias métricas, se dedicó a honrar a María de Guadalupe.
Este libro trata sobre la vida de una persona: la existencia de quien esto escribe, del autor. Podemos pensar que se trata de una obra sui géneris, pues comúnmente los académicos encuentran su objeto de estudio fuera de sí mismos. Pero el título de este volumen lo refiere todo: se trata de una autoetnografía.
El presente trabajo, como su nombre lo indica, se refiere al periodo conocido como el Porfiriato, que hasta el momento no ha sido estudiado suficientemente, por diversas razones. Los historiadores han dedicado su atención y sus esfuerzos a producir obras generales sobre la Historia de México, o sobre otros periodos; pero hasta la actualidad no se había producido ningún texto como el que aquí se ofrece al lector.