Los enormes impactos ambientales provocados por las actividades humanas han generado una crisis de pérdida de la diversidad biológica sin precedente, esta crisis representa la sexta extinción masiva y ha causado la desaparición o amenaza a miles de especies y poblaciones. La pérdida de esos organismos debería evitarse por mu chas razones, tanto éticas como morales y culturales.
Pocas experiencias de viaje se comparan al recorrido por las regiones de Chiapas, cada una pletórica de atractivos naturales y culturales, que además ofrecen la experiencia, con pueblos, culturas y lenguas diversas.
Si bien el estado es famoso por la espectacularidad de lugares, cualquiera de las rutas chiapanecas ofrece sensaciones y emociones derivadas de las secuencias de colores y texturas surgidas de la cotidianidad, la tradición o el talento de los habitantes.
DESCARGA GRATUITA (459Mb)
La noción de “consumo cultural” ha sido ampliamente cuestionada debido a su imprecisión. Desde la perspectiva de los autores, el consumo es un proceso cultural asociado a prácticas para la sobrevivencia. Por ello resulta importante considerar a los sujetos asociados a las transformaciones del capital y sus expresiones concretas en la música y las diversas tecnologías.
Los avances generales de la investigación en ciencias en AL han venido expresándose en trabajos que abordan cuestiones o temas específicos que son de relevancia para la educación en ciencias y que, si bien han sido extensamente abordados en otras regiones, contaban con poca investigación en AL. Éste es el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución, un asunto que ha sido objeto de numerosas indagaciones, en especial en Estados Unidos y Europa, pero que cuenta con relativamente pocos trabajos en AL. Esto es en particular problemático porque no es claro si las conclusiones a las que se ha llegado en otras regiones puedan ser aplicables y útiles para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de la evolución en la región.
Los avances generales de la investigación en ciencias en AL han venido expresándose en trabajos que abordan cuestiones o temas específicos que son de relevancia para la educación en ciencias y que, si bien han sido extensamente abordados en otras regiones, contaban con poca investigación en AL. Éste es el caso de la enseñanza y aprendizaje de la evolución, un asunto que ha sido objeto de numerosas indagaciones, en especial en Estados Unidos y Europa, pero que cuenta con relativamente pocos trabajos en AL. Esto es en particular problemático porque no es claro si las conclusiones a las que se ha llegado en otras regiones puedan ser aplicables y útiles para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje de la evolución en la región.