Este libro surge de dos procesos que confluyen en el tiempo y en el espacio social mexicano, -pero bien puede ilustrar también, cualquier punto de la geografía latinoamericana en la última década-. Uno de tipo social, es el complejo fenómeno de las violencias que ha permeado las estructuras, interacciones y dinámicas sociales e institucionales en América Latina; y otro, de tipo académico, el creciente campo de estudio en las ciencias sociales que busca explicaciones válidas sobre este fenómeno, a través nuevos constructos teóricos, una reflexión crítica sobre los prejuicios y teorías que han resultado insuficientes para comprender la lógica y sentido de las violencias y sus alternativas de salidas.
Estos procesos no privativos para el caso mexicano, son quizá el común en otras regiones nacionales y latinoamericanas, solo que de muy diversas formas se asumen y se busca analizarlos y confrontarlos. De ahí el título del texto: Sociedad, política y violencia. Lecciones y desafíos desde el pacífico mexicano en tanto los análisis aquí presentados intentan dar cuenta de experiencias específicas que bien pueden configurar desafíos para otros contextos latinoamericanos.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
El presente libro es resultado del esfuerzo de profesores y estudiantes de posgrado de los departamentos Estudios Políticos y de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Guanajuato por dar continuidad al análisis del cambio electoral y del sistema mexicano de partidos realizado previamente en el libro, Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, publicado también en coedición con la Universidad de Guanajuato en 2019.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Para poder descubrir cómo nos necesitamos todos en la humanidad, hubo que ver que lo más importante era estar unidos sin fronteras. ¿Difícil?, sí, pero no imposible. Sin fronteras no significa quitar a nuestros países sus límites físicos, sino extender los ideales de subsistencia. Cada país debe aportar la información necesaria para poder vivir SIN FRONTERAS.
Probablemente no haya dos naciones tan bendecidas por la naturaleza ni tan maldecidas por su propensión a vivir en el abismo. Colombia, la de la Guerra de los Mil Días y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; México, el de la Revolución Mexicana y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dos naciones privilegiadas por sus geografías, sus recursos naturales, sus historias, sus culturas y su gente solidaria; dos naciones asediadas por la pobreza, la violencia, la inequidad, la corrupción, el narcotráfico y la demagogia política.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.
Esta obra es la primera en la colección Filosofía Jurídica Contemporánea de la Editorial Grañen Porrúa. La idea de la colección es publicar textos sobre discusiones relevantes en el área de la filosofía jurídica, moral y política. En el caso concreto de este primer número, cuyo título es justamente el mismo de la colección, el enfoque de los participantes, tanto mexicanos como extranjeros, es el de presentar a algunos de los autores más representativos y contemporáneos del siglo XX.