Existen muchas dudas en torno al papel de la izquierda en el ámbito de la competencia electoral y del gobierno. Las preguntas más frecuentes son: ¿Los partidos de izquierda siguen siendo una alternativa electoral viable y competitiva más allá de los caudillismos o de los líderes carismáticos? Y ¿Es posible que un partido de izquierda desarrolle un gobierno responsable en el ámbito económico sin renunciar a sus principios de igualdad social? Los dilemas actuales de la izquierda en México pretende responder a estas y otras preguntas en torno al rol que han jugado los partidos de izquierda en México y en América Latina. El trabajo hace hincapié en que la izquierda partidista necesita resolver cuatro dilemas clave, que eventualmente, le permitan consolidarse como alternativa político-electoral. A saber, definir su identidad ideológica sin distanciarse de los principios democráticos; mantener su rol representativo en las instituciones sin desligarse de los núcleos sociales más desfavorecidos y afectos a la protesta callejera; construir un partido fuerte sin limitar las voces y las estrategias contrarias a la dirigencia partidista; y, finalmente, hacer un gobierno incluyente de todos los sectores sociales in desatender su objetivo de favorecer a los grupos sociales más vulnerables de la sociedad.
El libro se integra de ocho trabajos en los que se discute ampliamente cómo se han establecido las identidades de los gobiernos de izquierda en América Latina en los últimos lustros, lo cual supone significativas diferencias conceptuales y de proyectos de gobierno. También se expone el tipo de práctica política que desarrollaron los partidos socialistas en América Latina, situación que evidencia fuertes contradicciones y grandes diferencias, sobre todo en lo que respecta al tipo de vínculo social de dichas organizaciones. EL resto de los trabajos abordan las problemáticas que enfrentan los partidos de izquierda en México, que son los casos del PRD, Morena, y PT. Se destacan las dificultades para definir su identidad ideológica, establecer una estructura organizativa estable, las complicaciones para regular el nivel de fragmentación y de conflicto interno, así como el peso que tienen los liderazgos en la identidad institucional partidista.
El presente libro: Impuesto sobre la Renta: Estudio general de personas morales contribuyentes (con casos prácticos), es el resultado de un proyecto de investigación colectivo entre profesores de tiempo completo adscritos al Departamento de Gestión y Dirección de Empresas de la División de Ciencias Económico-Administrativas, Campus Guanajuato, sede Marfil de la Universidad de Guanajuato.
Cuando Novalis dice “lo terrestre navega por arriba”, nos hace ver que la poesía se escribe desde la profundidad, desde el núcleo de la vida. Estos Nuevos Himnos a la Noche quieren profesar desde el orbe contemporáneo esa misma actitud. Este libro, escrito por el reconocido poeta mexicano Benjamín Valdivia, tiene aquí su primera edición bilingüe español-inglés, que ha sido posible en el marco de colaboración entre la Universidad de Guanajuato (México) y el Distrito de Maricopa County Community College, en Arizona (Estados Unidos), con la traducción al inglés por Kimberly K. Williams y Jaime H. Herrera.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
Para poder descubrir cómo nos necesitamos todos en la humanidad, hubo que ver que lo más importante era estar unidos sin fronteras. ¿Difícil?, sí, pero no imposible. Sin fronteras no significa quitar a nuestros países sus límites físicos, sino extender los ideales de subsistencia. Cada país debe aportar la información necesaria para poder vivir SIN FRONTERAS.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Pocas experiencias de viaje se comparan al recorrido por las regiones de Chiapas, cada una pletórica de atractivos naturales y culturales, que además ofrecen la experiencia, con pueblos, culturas y lenguas diversas.
Si bien el estado es famoso por la espectacularidad de lugares, cualquiera de las rutas chiapanecas ofrece sensaciones y emociones derivadas de las secuencias de colores y texturas surgidas de la cotidianidad, la tradición o el talento de los habitantes.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
Esta obra es la primera en la colección Filosofía Jurídica Contemporánea de la Editorial Grañen Porrúa. La idea de la colección es publicar textos sobre discusiones relevantes en el área de la filosofía jurídica, moral y política. En el caso concreto de este primer número, cuyo título es justamente el mismo de la colección, el enfoque de los participantes, tanto mexicanos como extranjeros, es el de presentar a algunos de los autores más representativos y contemporáneos del siglo XX.
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.