El derecho al trabajo es un derecho social, económico y cultural de la llamada “Segunda Generación de los Derechos Humanos”. Fue recogido dentro del constitucionalismo social, reconocido, orgullosamente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y en de 1919 por la Constitución de Weimar.
El derecho al trabajo es un derecho social, económico y cultural de la llamada “Segunda Generación de los Derechos Humanos”. Fue recogido dentro del constitucionalismo social, reconocido, orgullosamente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y en de 1919 por la Constitución de Weimar. Por tanto, al ser un derecho humano con las características de universalidad, inalienabilidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad e indivisibilidad, no puede haber un distingo con respecto a las personas, ni respecto del tipo de trabajo que desempeñen; éste no debe ser coartado a ninguna persona, siempre y cuando sea lícito.
El derecho al trabajo es un derecho social, económico y cultural de la llamada “Segunda Generación de los Derechos Humanos”. Fue recogido dentro del constitucionalismo social, reconocido, orgullosamente, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y en de 1919 por la Constitución de Weimar.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
A veintidós años de publicado el libro "Destino Cósmico" y a veintitrés de la prematura desaparición del maestro Andrés Peraza, retomamos su vida y su obra escultórica en esta nueva edición, que pone al día, con el poder añadido de la distancia y el tiempo, un trabajo artístico que adquiere cada día que pasa un mayor interés y valor, no solo por la calidad plástica, la habilidad técnica y la vocación a prueba de fuego, sino por la clara conciencia ecológica que apenas parece extenderse sobre la humanidad planetaria en los últimos tiempos y quizá un poco demasiado tarde.
El presente libro es producto de las reflexiones y pesquisas de académicos e investigadores, quienes despliegan a través de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia escritos de carácter ensayístico o empírico que develan fenómenos acerca de las violencias por parte del Estado y las instituciones, las cuales se expresan en grupos focalizados, como es el caso de infantes, adolescentes e igualmente mujeres, este último grupo analizado a partir de la perspectiva de género. En dichos trabajos, se profundiza en la comprensión de los sujetos que vivencian y habitan una sociedad ensanchada en violencia.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
Esta obra es la primera en la colección Filosofía Jurídica Contemporánea de la Editorial Grañen Porrúa. La idea de la colección es publicar textos sobre discusiones relevantes en el área de la filosofía jurídica, moral y política. En el caso concreto de este primer número, cuyo título es justamente el mismo de la colección, el enfoque de los participantes, tanto mexicanos como extranjeros, es el de presentar a algunos de los autores más representativos y contemporáneos del siglo XX.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Seguridad corporativa, se vuelve una función crítica cuando atiende la naturaleza humana de las corporaciones en su identificar y asimilación de riesgos y como decide esta administrar sus acciones para manejar la pérdida.
Cuando Novalis dice “lo terrestre navega por arriba”, nos hace ver que la poesía se escribe desde la profundidad, desde el núcleo de la vida. Estos Nuevos Himnos a la Noche quieren profesar desde el orbe contemporáneo esa misma actitud. Este libro, escrito por el reconocido poeta mexicano Benjamín Valdivia, tiene aquí su primera edición bilingüe español-inglés, que ha sido posible en el marco de colaboración entre la Universidad de Guanajuato (México) y el Distrito de Maricopa County Community College, en Arizona (Estados Unidos), con la traducción al inglés por Kimberly K. Williams y Jaime H. Herrera.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
El presente libro es resultado del esfuerzo de profesores y estudiantes de posgrado de los departamentos Estudios Políticos y de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Guanajuato por dar continuidad al análisis del cambio electoral y del sistema mexicano de partidos realizado previamente en el libro, Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, publicado también en coedición con la Universidad de Guanajuato en 2019.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
Cuando pensamos en el término cartografía, tenemos dos grandes escenarios. El primero de ellos mostraría a una persona trazando en pergaminos rutas de mapas para geografías recién descubiertas o poco exploradas. Un segundo escenario nos refiere una persona observando desde una App el recorrido sugerido de un punto de partida a uno de destino. En la aplicación, si así se desea, pueden anticiparse detalles del lugar de arribo o previos a él utilizando un zoom. La cartografía actual, tiene una serie de simuladores, que no solo les permite identificar de manera sencilla un lugar, también retrata espacios los cuales quedan grabados en un momento determinado.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.