El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Ante tal situación, a principios de 2018, el Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles (Senamest) —órgano plural de carácter académico, conformado desde los albores del presente siglo por investigadores de diferentes instituciones de educación superior del país—, en el marco del 50 aniversario de aquella histórica movilización, decidió convocar a la comunidad académica nacional y mundial al Congreso Internacional “A 50 años del 68: Utopía en Movimiento”, llevado a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto de 2018 en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM, ubicado a unos cuantos pasos de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y del edificio “Chihuahua” —lugares en los que la tarde-noche del 2 de octubre de 1968 ocurrió la masacre de estudiantes mexicanos—, por lo cual se convirtieron en unos de los sitios más representativos y emblemáticos del 68 mundial.
El libro versa sobre los criterios que rigen en las organizaciones empresariales en materia de administración de pérdida, y como el ejecutivo de Seguridad corporativa debe aplicar un modelo de Inteligencia para entender los tiempos que vive la empresa, su naturaleza y al final lo que rige su actuación, su cultura organizacional, y una vez entendido lo anterior, estructurar una propuesta de valor tal, que sea incluida en la toma de decisiones críticas.
Cuando Novalis dice “lo terrestre navega por arriba”, nos hace ver que la poesía se escribe desde la profundidad, desde el núcleo de la vida. Estos Nuevos Himnos a la Noche quieren profesar desde el orbe contemporáneo esa misma actitud. Este libro, escrito por el reconocido poeta mexicano Benjamín Valdivia, tiene aquí su primera edición bilingüe español-inglés, que ha sido posible en el marco de colaboración entre la Universidad de Guanajuato (México) y el Distrito de Maricopa County Community College, en Arizona (Estados Unidos), con la traducción al inglés por Kimberly K. Williams y Jaime H. Herrera.
¿Por qué ocurre el abuso sexual infantil? ¿Cuál es el papel de la familia en su ocurrencia? ¿Cómo viven los niños esta experiencia? ¿Qué consecuencias a corto y a largo plazo se presentan en estos niños? ¿Cómo ayudar a las víctimas a superar esta dolorosa experiencia? El texto lleva a reflexionar sobre estas y otras cuestiones alrededor de un tema por demás controvertido.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Martina no es la típica heroína, es una chica común y contradictoria como cualquiera de nosotros; apasionada del cuerpo humano excepto del suyo.
Tiene la agilidad de decirlo fácil, pero se vuelve complicado y se vive difícil. Una novela adictiva dónde la protagonista nos hace reír más de una vez con su cinismo adolescente y muy probablemente apenarnos de ello.
El rescate y revaloración de la cultura productiva del mezcal Los conocimientos y saberes campesinos indígenas de elaboración en Santiago Matatlán, Oaxaca, México.
Este libro, escrito en zapoteco y traducido al español, documenta el rescate, revalorización y reaprendizaje de la cultura de elaboración del mezcal, reivindicando la lengua, los conocimientos y saberes campesinos indígenas, conocidos como tradicionales, en Santiago Matatlàn, Oaxaca.
Los enormes impactos ambientales provocados por las actividades humanas han generado una crisis de pérdida de la diversidad biológica sin precedente, esta crisis representa la sexta extinción masiva y ha causado la desaparición o amenaza a miles de especies y poblaciones. La pérdida de esos organismos debería evitarse por mu chas razones, tanto éticas como morales y culturales.
Jesús Enciso es egresado de la UNAM, donde desarrollo casi toda su trayectoria académica. Se doctoró en Urbanismo y recibió la medalla Alfonso Caso en 2011. En la UAM-I curso la especialidad en ciencias antropológicas, y en 2014 realizó una estancia posdoctoral en la misma Universidad Nacional.
El equipo de investigación Alterna es un proyecto del centro de arte contemporáneo Aparato de Arte. Este equipo surge en septiembre de 2017 a partir de la convocatoria de la plataforma internacional VADB (www.vadb.org) para conformar colectivos de investigación sobre escenas locales de arte en toda Latinoamérica. Las siglas VADB son el acrónimo de Visual Artist Data Base, que es una iniciativa colaborativa especializada en arte contemporáneo latinoamericano, la cual desde septiembre de 2016 archiva, relaciona y difunde información sobre personas, obras, publicaciones, organizaciones y eventos en América Latina. A esto se añade, a inicios de 2018, una sección sobre escenas locales.
Unos meses antes de que el covid viniera a modificar de raíz nuestra forma de vida, un grupo heterogéneo se reunió en un club al poniente de la Ciudad de México. La cita era en un bar que nadie atendía, ni siquiera daban agua, para iniciarnos en el hermoso arte de escribir cuentos.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
Al encontrarse México en una de las regiones del mundo con mayor diversidad natural y cultural, y con un gran legado para la humanidad, ya que la biodiversidad, como cualidad emergente de la multiplicidad de la vida, constituye un elemento fundamental para el funcionamiento, estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, el incremento del uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento de la población humana y el cambio climático, ejercen una presión sobre los ecosistemas.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.
“Es un amor que escapa de toda lógica y tiempo porque, aunque pasen los años y por más esfuerzos que hagas, jamás puede borrarse ese sentimiento que queda tatuado en las profundidades de tu alma. Yo hoy puedo demostrarle al mundo que la vida te entrega tanto más que lo que alcanzan tus propios sueños”.
Este libro trata sobre la vida de una persona: la existencia de quien esto escribe, del autor. Podemos pensar que se trata de una obra sui géneris, pues comúnmente los académicos encuentran su objeto de estudio fuera de sí mismos. Pero el título de este volumen lo refiere todo: se trata de una autoetnografía.