Los diferentes ensayos que componen este libro analizan el tema del trabajo desde diversos enfoques empíricos y teóricos. El objetivo fundamental es dilucidar los procesos de cambio del trabajo como ideología y práctica a partir de las transformaciones estructurales a nivel mundial. El contenido del libro no se limita a describir una región o tema en particular, sino que intenta asir lo complejo de estas transformaciones, así como sus efectos colaterales en diversos contextos y territorios. Carlos Mejía Reyes, Laura Myriam Franco Sánchez, Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez, José Aurelio Granados Alcantar, José Vences Rivera, Adrián Galindo Castro, Edgar Noé Blancas Martínez, Elías Gaona Rivera, Eduardo Rodríguez Juárez.
978-607-95672-5-5
Ficha técnica
Autores
Franco Sánchez, Laura Myriam, Mejía Reyes, Carlos (Coordinadores)
Area
Sociología
Materia
(Ética del trabajo)(Trabajo y trabajadores-Hidalgo)(Salarios-México)
Coeditores
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.