El nuevo tomo de problemas del desarrollo presenta trabajos originales que estudian diversos temas, en su gran mayoría aplicados a la economía mexicana, que buscan responder interrogantes sobre aspectos que afectan el bienestar y desarrollo social y económico de la sociedad. Todos los estudios analizan estos temas de una manera rigurosa. Por tener una esencia empírica emplean para el análisis de datos diversas metodologías estadísticas, matemáticas o econométricas.
El libro está dirigido a investigadores, tomadores de decisiones y estudiantes del área de economía y disciplinas a fines interesados en conocer sobre los problemas de desarrollo con mayor profundidad y desde un punto de vista académico
9786078341931
Ficha técnica
Autores
Claudia Susana Gómez López/Manuel J. Gómez Zaldívar/alejandro Mosino
Los enormes impactos ambientales provocados por las actividades humanas han generado una crisis de pérdida de la diversidad biológica sin precedente, esta crisis representa la sexta extinción masiva y ha causado la desaparición o amenaza a miles de especies y poblaciones. La pérdida de esos organismos debería evitarse por mu chas razones, tanto éticas como morales y culturales.
Probablemente no haya dos naciones tan bendecidas por la naturaleza ni tan maldecidas por su propensión a vivir en el abismo. Colombia, la de la Guerra de los Mil Días y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; México, el de la Revolución Mexicana y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dos naciones privilegiadas por sus geografías, sus recursos naturales, sus historias, sus culturas y su gente solidaria; dos naciones asediadas por la pobreza, la violencia, la inequidad, la corrupción, el narcotráfico y la demagogia política.
El presente libro: Impuesto sobre la Renta: Estudio general de personas morales contribuyentes (con casos prácticos), es el resultado de un proyecto de investigación colectivo entre profesores de tiempo completo adscritos al Departamento de Gestión y Dirección de Empresas de la División de Ciencias Económico-Administrativas, Campus Guanajuato, sede Marfil de la Universidad de Guanajuato.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.