Los enormes desequilibrios por los que atraviesa nuestra coyuntura actual invita a múltiples reflexiones, el presente texto pretende exponer algunas de ellas. Sin lugar a dudas, las recurrentes crisis económicas y el estancamiento de la economía financiera, aunado a la crisis de representatividad política, de percepción ciudadana y de resultados de políticas sociales están en el pensamiento de los autores que atinadamente colaboran en esta publicación.
A poco más de tres décadas de instaurado en periodo neoliberal, los balances son rotundamente negativos en lo que se refiere a los dos grandes factores que motivan el libro: crisis económica y representatividad política. En el caso del primero, el abandono de las condiciones de los que menos tienen se refleja en la creación e instalación de políticas públicas de carácter social, y la puesta en marcha de una política Institucional de “ajustes estructurales”, que no son otra cosa que paliativos de los grandes temas, por el contrario, esta estrategia ha generado el arraigo y agudización de los grandes problemas estructurales.
Estos “ajustes estructurales” dictados por los organismos financieros internacionales y que, a la par de generar una situación de subordinación y dependencia de las economías latinoamericanas respecto a las grandes potencias capitalistas, instalaron condiciones económicas, políticas y legales para debilitar el margen de maniobra del estado que busca el “bienestar”, fortaleciendo el que busca promover la “acumulación”.
La movilización estudiantil del 68 mundial fue un hecho determinante en la vida política y cultural de los países en los que se generó. Desde aquel entonces y hasta la fecha, dicho fenómeno social ha sido reiteradamente estudiado a partir de todo tipo de ópticas; sin embargo, su estudio sigue siendo inagotable, de la misma manera como también lo son otros acontecimientos históricos nacionales e internacionales.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
Esta edición enfoca su atención en “nuevas formas de observar la cuestión criminal”. El autor de esta nueva edición ofrece un estudio sobre el tema el cual divide en dos apartados: el sistema penal y las nuevas formas de observar la cuestión criminal. Referencia indispensable para comprender la criminalidad en México y los medios digitales en el Sistema de Justicia Penal en México.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.