La Confederación de Trabajadores de México (CTM) es un protagonista histórico fundamental, sin el que no puede comprenderse la historia política y social del siglo XX en México.
La historia de la CTM –como la historia de México– no puede ser analizada sin comprender el contexto en que se vive en las diversas épocas. Así, en esta investigación se presenta al lector una referencia constante al entorno cambiante que ha vivido la Confederación a lo largo de su vida: desde sus orígenes en el Periodo de Entreguerras, pasando por la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la Globalización. Nuestra historia, innegablemente, tiene los hechos atados a este contexto, que tratamos de presentar.
Este trabajo toma como eje la participación de los distintos secretarios generales que ha tenido: Vicente Lombardo Toledano, Fernando Amilpa, Fidel Velázquez, Leonardo Rodríguez Alcaine, Joaquín Gamboa Pascoe y Carlos Humberto Aceves del Olmo. Al seguir la actuación de estos dirigentes al frente de la CTM, presentamos un recuento y una interpretación de lo que ha sido el mérito y la permanencia de esta organización, junto con los cientos de miles de trabajadores que representa.
El recuento histórico se ha elaborado a partir de una búsqueda de los estudios sobre la CTM, que no son muchos, pero sí enriquecedores al ofrecer una visión sintética de la agrupación. Además, la investigación se nutrió con la consulta de materiales que se han escrito sobre diversas facetas del sindicalismo mexicano y de sus protagonistas. Sin embargo, la investigación no podía estar completa si no se hubiera acudido a las fuentes primarias, empezando por las propias publicaciones de la CTM, como son los documentos emanados de sus consejos y congresos nacionales, así como sus publicaciones periódicas Ceteme (luego CTM) y Líderes Trabajadores, que valdrán más de un estudio posterior por su riqueza para la historia laboral, política, económica y tecnológica de México. El trabajo también requirió la revisión de documentos legislativos que dieron cuenta del marco jurídico bajo el cual han funcionado las instituciones que protegen los derechos laborales, y que también refieren la actuación de algunos protagonistas cetemistas. En este sentido destaca el Diario Oficial de la Federación y los Diarios de Debates de las Cámaras de Senadores y de Diputados.
978-607-8341-85-6
Ficha técnica
Autores
Garcia Gracia, Clara Guadalupe / Urbán Martínez, Guadalupe Araceli
Coleccion
Política y Gobierno
Area
Historia
Coeditores
CTM, Lito Grapo S.A.de C.V. y Grupo Editorial Grañén Porrúa
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
La institución procesal más importante que existe en México es sin duda el juicio de amparo. Sin embargo, se trata de una garantía procesal compleja: complejidad que es el resultado de la evolución histórica por más de 170 años, por lo tanto, para comprender el amparo mexicano a cabalidad resulta indispensable conocer ese desarrollo histórico.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.