Los resultados de esta investigación contribuyen a un conocimiento más preciso sobre el Sistema Nacional de Protección Social en Salud mexicano que puede permitir articular el trabajo académico con los procesos de discusión y toma de decisiones sobre la política de salud.
Inicialmente la afiliación al SP se legisló como un derecho de todo mexicano sin seguro social laboral, independientemente de su condición económica. Sin embargo, a partir de 2007 su concepción se volvió más ambigua y se presentó frecuentemente como una política de combate a la pobreza o focalizada en la población vulnerable.
Las preguntas específicas que se esclarecen en esta investigación son:
1. ¿Es posible lograr la afiliación universal de la población sin seguro social al SP dado su carácter voluntario?
2. ¿Cuáles son las características socioeconómicas de las familias afiliadas?
3. ¿Garantiza la afiliación al SP el acceso a los servicios de salud requeridos en vista de las restricciones de la cobertura médica de éste?
4. ¿Reduce la afiliación al SP el gasto de bolsillo e impide el empobrecimiento de las familias por el gasto catastrófico de salud?
5. ¿Es el monto per cápita del SP suficiente para costear los servicios del CAUSES?
6. ¿Cuál ha sido el incremento real del presupuesto público total en salud desde la instrumentación del SP y cómo se distribuye entre las instituciones públicas de salud?
La movilización estudiantil del 68 mundial fue un hecho determinante en la vida política y cultural de los países en los que se generó. Desde aquel entonces y hasta la fecha, dicho fenómeno social ha sido reiteradamente estudiado a partir de todo tipo de ópticas; sin embargo, su estudio sigue siendo inagotable, de la misma manera como también lo son otros acontecimientos históricos nacionales e internacionales.
Pocas experiencias de viaje se comparan al recorrido por las regiones de Chiapas, cada una pletórica de atractivos naturales y culturales, que además ofrecen la experiencia, con pueblos, culturas y lenguas diversas.
Si bien el estado es famoso por la espectacularidad de lugares, cualquiera de las rutas chiapanecas ofrece sensaciones y emociones derivadas de las secuencias de colores y texturas surgidas de la cotidianidad, la tradición o el talento de los habitantes.
Este libro es un homenaje a quienes son el eje de la transmisión de la cultura gastronómica, de la memoria y de la identidad: fortaleza y reciedumbre de las mujeres cocineras indígenas que generosamente sostienen lo mejor de Chiapas.
Para contribuir, como ya muchos lo han hecho, a una equilibrada y racional inteligencia de lo que fue el episodio independentista de nuestra historia nacional, así como exaltar el patriotismo y la conciencia histórica, a 500 años de haber sido consumada nuestra Independencia Nacional, deseo reconocer por igual la legitimidad de afanes de las facciones que escenificaron aquella confrontación civil, entre novohispanos.