“La actual encrucijada llama al águila y a la serpiente, y a sus respectivos aliados, a que dejen de disputar el control del lago vital y el destino de sus habitantes. Es hora de que ambos se pongan del lado correcto de la historia y, desde la conciliación y el respeto mutuo, unan sus diferentes talentos para salvar y engrandecer el espacio común de la patria, que por igual es madre de todos”.
Con este llamado a la solidaridad y a la responsabilidad de los líderes mexicanos, de todas las formas de ser y de pensar, el dirigente nacional de Ruta 5 comparte su propia trayectoria política, volcada en ese novel movimiento social, cuyo espíritu y narrativa se sintetizan en estas páginas.
978607831765
Ficha técnica
Autores
Espino, Manuel
Coleccion
Política y Gobierno
Coeditores
Lito Grapo S.A.de C.V. y Grupo Editorial Grañén Porrúa
Esta edición enfoca su atención en “nuevas formas de observar la cuestión criminal”. El autor de esta nueva edición ofrece un estudio sobre el tema el cual divide en dos apartados: el sistema penal y las nuevas formas de observar la cuestión criminal. Referencia indispensable para comprender la criminalidad en México y los medios digitales en el Sistema de Justicia Penal en México.
Para contribuir, como ya muchos lo han hecho, a una equilibrada y racional inteligencia de lo que fue el episodio independentista de nuestra historia nacional, así como exaltar el patriotismo y la conciencia histórica, a 500 años de haber sido consumada nuestra Independencia Nacional, deseo reconocer por igual la legitimidad de afanes de las facciones que escenificaron aquella confrontación civil, entre novohispanos.
Este libro realiza una investigación sobre las formas de elección interna de los partidos nacionales en México: Morena, PVEM, PT, PAN, PRI, PRD entre otros, durante la elección federal de 2021 y algunas estatales en 2022. Lo que muestra es que estos institutos, tal como lo menciona la teoría clásica son verticales y cupulares e ignoran a la base; hay quienes establecen en sus estatutos y convocatorias las limitantes a participar de manera horizontal, pero otros incluyen en sus estatutos y convocatorias la participación activa de sus militantes, sin embargo, también establecen en dichos documentos que la última decisión la tiene la dirección nacional del partido, tema que finalmente legitima las decisiones de los líderes.
Probablemente no haya dos naciones tan bendecidas por la naturaleza ni tan maldecidas por su propensión a vivir en el abismo. Colombia, la de la Guerra de los Mil Días y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; México, el de la Revolución Mexicana y Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Dos naciones privilegiadas por sus geografías, sus recursos naturales, sus historias, sus culturas y su gente solidaria; dos naciones asediadas por la pobreza, la violencia, la inequidad, la corrupción, el narcotráfico y la demagogia política.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.