Estudio Introductorio: Valero de García Lascarían, Ana Rita. Relación del Porfirito con el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas.
El presente trabajo, se refiere al periodo conocido como el Porfiriato, que hasta el momento no ha sido estudiado suficientemente, por diversas razones. Los historiadores han dedicado su atención y sus esfuerzos a producir obras generales sobre la Historia de México, o sobre otros periodos; pero hasta la actualidad no se había producido ningún texto como el que aquí se ofrece al lector.
Si bien todos los periodos históricos son importantes, pues conforman un continuo que nos transmite un legado y forma nuestro presente, las décadas que transcurren entre el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX –más precisamente entre 1876 y 1911– constituyen una etapa de nuestra Historia en que se crearon instituciones, legislaciones, monumentos, obras arquitectónicas, logros en el terreno de la medicina social, avances económicos... pero sobre todo, es una época en que se configura una sociedad en que vivieron nuestros abuelos o bisabuelos y vislumbraron un futuro que los hace ser los pioneros del México moderno.
Todo lo anterior, por supuesto, no significa desconocer las partes negativas de una dictadura que se prolongó por más de treinta años y a final de cuentas provocó el movimiento revolucionario de 1910. A nuestro juicio, estos temas deben estudiarse a mayor profundidad que lo que hasta ahora se ha alcanzado, a fin de descubrir y analizar el trasfondo de injusticias y desigualdades que existieron en aquel régimen, y las complejas razones de su larga permanencia.
978-607-8341-30-6
Ficha técnica
Autores
Orozco, Ricardo y Valero de García Lascarían, Ana Rita
El presente libro es producto de las reflexiones y pesquisas de académicos e investigadores, quienes despliegan a través de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia escritos de carácter ensayístico o empírico que develan fenómenos acerca de las violencias por parte del Estado y las instituciones, las cuales se expresan en grupos focalizados, como es el caso de infantes, adolescentes e igualmente mujeres, este último grupo analizado a partir de la perspectiva de género. En dichos trabajos, se profundiza en la comprensión de los sujetos que vivencian y habitan una sociedad ensanchada en violencia.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
Abelardo L. Rodríguez afirmaba que no hay un solo hombre que no tenga algo de interesante en su vida. Esta obra constituye los tiempos, las reflexiones, las anécdotas, los tesoros de la memoria de un hombre excepcional, que sirvió a su país. Siempre distinguido con la vocación de servir, y que llegó a ser presidente de la República.