El singular valor e interés que despierta el tema del patrimonio y la búsqueda de nuevas rutas para su preservación e interpretación, impulsó la creación de la Cátedra Patrimonio en la Universidad de Guanajuato, como herramienta de gestión del conocimiento, cuya finalidad es aprovechar los numerosos esfuerzos y campos de estudio de los investigadores que la integran, así como de los invitados. La Cátedra Patrimonio tiene el deber con su ambiente más próximo, el contexto geográfico y cultural de Guanajuato, donde desarrolla principalmente su actividad, y también una vocación ecuménica, como corresponde a su naturaleza universitaria. Cada una de las contribuciones que conforman este libr4o dan sentido a las diversas temáticas en torno al patrimonio, las cuales se distinguen básicamente por ser concebidas desde el interés por superar la inercia existente. Aun cuando en todos los países existen políticas públicas para la protección del patrimonio tangible e intangible, el éxito de la conservación, radica en un cambio cultural y en la gestión de políticas culturales.
La responsabilidad de incrementar y de mejorar la investigación, fortaleciendo el trabajo colaborativo en esta materia, es inherente a la Cátedra, de ahí que sea tan importante esta obra realizada por profesionales de la conservación, que nos llevan a una profunda reflexión sobre la dimensión del concepto central y de todas sus intersecciones. Este libro muestra el camino para entender por qué la urgencia de nuevos paradigmas para la gestión del patrimonio y la lucha por el derecho a su conservación, interpretación y gestión adecuadas. Para quienes se dedican a estos temas, esta obra aportará nuevos elementos y para los especialistas, será objeto de interés especial.
En julio de 2018, México vivió el más grande proceso electoral que se haya dado en la historia del país hasta el momento en relación con el número de electores inscritos en el padrón electoral y con el número de cargos en disputa ( tres mil cuatrocientos cargos de elección ejecutivos y legislativos). Sin embargo, lo más destacable de esta crítica elección fue el triunfo del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador después de dos campañas presidenciales fallidas.
El título de esta obra, Del Big Bang a la consciencia humana relata un viaje desde la creación del universo hasta la evolución de la consciencia humana. Destinado a un público de mente abierta y que disfrute de la ciencia, el libro es un Tapiz de ideas reunidas de los diferentes campos científicos. La finalidad es resumir, por niveles de importancia, tanto los avances como el pensamiento científico sobre los diversos temas.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue un hecho trascendental en la vida política, social y cultural de México. Dada esta importancia, desde aquel entonces y hasta este momento, dicho suceso ha sido reiteradamente analizado a partir de distintas vertientes; no obstante, su estudio sigue siendo inagotable.
Esta historia es un viaje de los ancestros a los descendientes, de ida y vuelta e incluye gastos pagaderos a futuro. Las facturas de costos las cubre cada generación, desde los fundadores de la dinastía de cafetaleros hasta los descendientes que ahora trabajamos como la quinta generación en esta familia Gris, produciendo café. Es una biografía del padre de Manuel Gris Solórzano: Carlos Gris y Rayón.