El libro presenta una reflexión teórico-metodológica de los elementos que son parte fundamental de la política social: Estado, Pobreza, Calidad de Vida, Bienestar y Desarrollo Humano.
La obra está organizada en dos apartados, en el primero se discurre sobre las posturas teóricas de la Política Social y el Desarrollo Humano; y en el segundo se analizan los dilemas y controversias de la Política Social en los programas institucionales.
En México se ha transitado por diferentes modelos de Estado, desde el Liberal, Benefactor hasta llegar al Neoliberal. En este último, las necesidades y los problemas se hallan ligados de manera íntima con el funcionamiento del mercado y la regulación del Estado, donde la producción y la distribución son el eje central del desarrollo humano. Es cierto, que hay un crecimiento económico México, por tanto, existe un mayor número de personas que satisfacen sus necesidades, pero también existe un número mayor de personas que se quedan sin comer, vivimos en una época con mayor desigualdad económica y social.
Este documento, es una obra colectiva, que integra diversos planteamientos teóricos, metodológicos y reflexiones disciplinares, con el propósito de (de)construir y reconstruir conocimientos que puede servir de base para procesos de investigación e intervención tanto para las ciencias sociales en general como para la disciplina de trabajo social.
978-607-8341-67-2
Ficha técnica
Autores
Castro Guzmán, Martín. Méndez Cano, Josúe. Moo Mezeta, María Ermilia
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
Ante la necesidad de frenar la propagación del COVID-19, el Estado en todas las latitudes, adoptó un enfoque de prevención, ejerciendo el poder para proteger la salud comunitaria, a través de múltiples medidas locales frente a la emergencia, entre ellas, el distanciamiento social, el uso de cubre bocas, mascarillas, cubiertas faciales, el cierre de negocios, escuelas y demás sitios, la prohibición de reuniones y la permanencia en confinamiento.
El Foro “Diálogos por la reconstrucción y/o construcción de un nuevo Acapulco”, es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero para articular narrativas, voces y propuestas que han surgido en torno a la emergencia ambiental y social generada por el huracán Otis en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero. El encuentro, se caracterizó por la pluralidad y diversidad de quienes asistieron, representantes de sectores sociales, institucionales y académicos.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.