En la historia de México solamente hay un periodo identificado con el nombre de un personaje: el de Porfirio Díaz Mori. Lo anterior da indicios de la importancia de este sujeto histórico que, más allá de su trayectoria política y militar, se convirtió en elemento de identificación de varias décadas de su época y que marca aún nuestro presente, pues todavía sobreviven muchas de las creaciones porfirianas: instituciones, leyes, monumentos, edificios que forman nuestra herencia artística. A cien años de la muerte de Porfirio Díaz, su trascendencia se manifiesta también en la polémica que suscita su figura.
Pierre Grimal, al referirse a otro personaje histórico, es muy claro cuando estima que el influjo de un líder político sería insuficiente para afirmar que caracterizó un periodo de la Historia si solamente hubiera dejado su impronta en los sucesos políticos y militares, pues es natural que el poder tenga realizaciones; según el historiador francés, la influencia política no basta para constituir a un personaje en epónimo si no imprimió su propio sello y estilo en el espíritu de una época, una época verdaderamente suya. Salta a la vista que Porfirio Díaz es un personaje que, en efecto, marcó varias décadas con sus acciones positivas y negativas, con sus logros y sus errores, con sus ambiciones y su permanencia.
Así, la biografía que Ricardo Orozco Ríos ha escrito es pertinente e interesante para los lectores, pues Porfirio Díaz es parte de nuestra herencia histórica desde cualquier postura política que tengamos ahora. Pero más aún en este momento particular. A tantos años de distancia, es posible ahora abordar este estudio sin la necesidad de justificar los motivos del movimiento político que lo derrocó. Evidentemente, la larga permanencia del gobernante, así como el envejecimiento personal y de su régimen no podían continuar, pero el hecho de haberse “amarrado” al poder ha significado la caracterización de Díaz como uno de los villanos de nuestra historia; también condujo a que durante decenios se repitieran hasta el cansancio los prejuicios de sus enemigos políticos, al grado de que este periodo, el Porfiriato, se convirtió en un tema que los historiadores reputaban como agotado. Por ello, una biografía tiene ahora la novedad de un tema que por prejuicio no había sido abordado con seriedad desde hace tiempo.
La corrupción es un fenómeno complejo, tanto en sus causas como en la diversidad de sus manifestaciones y consecuencias. Su comprensión, las estrategias para prevenirlo y disuadir a funcionarios y ciudadanos de incurrir en su práctica, así como para detectarlo o sancionarlo, no pueden ser simples ni parciales. La natural complejidad del fenómeno se ve agudizada, además, por la novedad de la propuesta normativa y organizativa que ha elegido el gobierno y los ciudadanos en México para disminuir su recurrencia: el Sistema Nacional Anticorrupción.
La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas, al grado de que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a lo largo del tiempo.
El presente libro: Violencias, resistencias y disidencias: voces, sentires y miradas desde el Sur de los y las integrantes de la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia (RedLEV) da continuidad a la línea de trabajo sobre las violencias que vincula a diferentes académicos e investigadores interesados en las problemáticas latinoamericanas.
La micro y pequeña empresa siempre ha enfrentado grandes retos, sin embargo, desde inicios del año 2020 han luchado contra una de las peores crisis económicas que paralizaron al mundo entero, producto de la pandemia por Covid19 (CEPAL, 2020). El objetivo de la presente investigación es analizar la respuesta estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del estado de Guanajuato ante la crisis económica generada por la pandemia del Covid 19.
Las políticas de la sensación se orientan a controlar, en sus más hondos fundamentos, el cuerpo y su capacidad de percibir la materia del mundo. Tener el control sobre lo que sienten las personas es la máxima aspiración del poder y de sus aparatos administrativos: que la gente misma acepte en su interior cuales sensaciones le están permitidas y cuales prohibidas.
Vida en pareja en Igualdad de género, está dirigido a las nuevas generaciones, hombres y mujeres que buscan un cambio justo y equitativo en las relaciones de pareja, que les permita dejar atrás los roles tradicionales y las prácticas machistas ancestrales.