La obra pretende destacar cómo las mujeres mexicanas, han estado siempre presentes en todas las luchas políticas, infortunadamente se les ha reconocido muy poco desde la independencia, las soldaderas en la Revolución hasta las senadoras, gobernadoras, alcaldesas, regidoras y diputadas en el siglo XXI. Sin embargo, la lucha no ha sido en vano, en 1953 se lograron los derechos políticos para las mujeres y en la década de los noventa, se incorporó a la legislación electoral las cuotas de género. En la actualidad los partidos políticos siguen buscando los huecos legales, para excluir a las mujeres de la política. Entre guijarros: avances y retrocesos de la participación política de las mujeres en México, es un trabajo que insiste en la necesidad de un cambio cultural que refuerce el desarrollo de la legislación, siendo la única forma de respetar la ley, y sólo así se alcanzará la equidad política en este país. Fabiola Coutiño, Elvira Hernández Carballido, Josefina Hernández Tellez, Cecilia Sarabia Ríos, Octaviano Moya Delgado, María del Rosario Varela Zúñiga, Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, Celso Valderrama Delgado, Gabriela Yolanda Castañeda García y Leticia Janet Paredes Guerrero.
978-607-401-792-2
Ficha técnica
Autores
Hernández García, Ma. Aidé y Rodríguez Alonso, Jesús Alberto (coordinadores)
Al encontrarse México en una de las regiones del mundo con mayor diversidad natural y cultural, y con un gran legado para la humanidad, ya que la biodiversidad, como cualidad emergente de la multiplicidad de la vida, constituye un elemento fundamental para el funcionamiento, estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Sin embargo, el incremento del uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento de la población humana y el cambio climático, ejercen una presión sobre los ecosistemas.
Este libro realiza una investigación sobre las formas de elección interna de los partidos nacionales en México: Morena, PVEM, PT, PAN, PRI, PRD entre otros, durante la elección federal de 2021 y algunas estatales en 2022. Lo que muestra es que estos institutos, tal como lo menciona la teoría clásica son verticales y cupulares e ignoran a la base; hay quienes establecen en sus estatutos y convocatorias las limitantes a participar de manera horizontal, pero otros incluyen en sus estatutos y convocatorias la participación activa de sus militantes, sin embargo, también establecen en dichos documentos que la última decisión la tiene la dirección nacional del partido, tema que finalmente legitima las decisiones de los líderes.
A partir del 17 de marzo de 2019, nuestras vidas se vieron trastocadas en su curso normal por la pandemia del covid 19. Se han perdido vidas, se ha interrumpido la dinámica social y la educación se ha visto afectada negativamente. A medida de que se implementan medidas de emergencia, las violaciones a los derechos humanos están incrementándose a un ritmo impresionante. Si bien algunas de esas medidas son ineludibles y forzosas para frenar la enfermedad, es necesario preservar los derechos fundamentales en la mayor medida posible, tanto en el contexto actual como después de que haya cedido.